Las artes marciales en la escuela

Entrevista al maestro Vicente Tena, para la revista del Colegio Villa de Griñón en los años 90, donde impartía la clase de Karate como Asignatura en todos los cursos desde preescolar a B.U.P..

Entrevista a Vicente Tena para la revista del Colegio Villa de Griñón


Pregunta – ¿Qué pretendes transmitir a los chicos/as en la enseñanza del KARATE?

Respuesta – La formación física y mental del alumno a través de la NO VIOLENCIA. Esto quiere decir, que, usando como herramientas la filosofía, disciplina,  técnicas y valores del KARATE como Arte Marcial, pretendo formar al alumno en el camino de  LA SALUD, LA PAZ y LA ARMONÍA.  Intento conseguir un equilibrio global del alumno, tanto en la asignatura como en su vida cotidiana, pretendiendo que cada vez sea más responsable, disciplinado, amable, respetuoso y consecuente tanto para él como para los demás. Inculcándoles el compañerismo, la ayuda altruista para con los demás, la participación sana en las actividades, etc. En definitiva un buen desarrollo personal.

Hoy en día la Sociedad Competitiva nos lleva por el camino de una agresividad constante,  el niño es de forma natural agresivo.  Con el trabajo diario de un programa y una metodología específica y única del Karate SHOREI-KAN,  conseguimos que el alumno mejore en sus capacidades y cualidades. A la vez encauzamos esa violencia natural e impuesta por el medio que le rodea, consiguiendo una armonía equilibrada a todos los niveles.

Pregunta – ¿Cuáles son las edades más adecuadas para el aprendizaje de esta asignatura?

Respuesta – Cualquier edad es adecuada para aprender KARATE SHOREI-KAN, teniendo en cuenta eso sí las particularidades de cada edad y de cada alumno en particular:

  • EDUCACIÓN INFANTIL: Ante todo el trabajo y el objetivo es que aprendan divirtiéndose, que sean capaces de moverse en todos los planos, conseguir una buena movilidad corporal, que aprendan a respirar, relajarse, a trabajar con un compañero sin hacerse daño, aceptando el contacto físico en los juegos-actividades. Realizar la preparación física específica DARUMA TAISO que está basado en Yoga, Doin, Shiatsu, Zen, etc.
  • PRIMARIA: Igual que el anterior pero diferenciando y adaptando al nivel individual de cada alumno, ampliando valores, conceptos, temario del programa, trabajos muy variados de: movilidad espacial, con compañeros aprendiendo a controlar la agresividad ante el perder o ganar, secuencias de técnicas con diferentes niveles de ejecución, Ejercicios de respiración, relajación estática y dinámica, ejercicios de concentración, concepto de CALENTAMIENTO e importancia para cualquier actividad física.
  • SECUNDARIA Y 8º: Ampliando todo lo anterior en cantidad y calidad, preparación física general y específica, profundizar en las técnicas y filosofía básicas del Arte, Trabajos con una dificultad mayor aplicando las técnicas aprendidas con un compañero.
  • B.U.P.: Estos alumnos lo estudian como actividad voluntaria y aprovechamos para estudiar más específicamente técnicas de aplicación en defensa personal (ju-jutsu), manejo de BO (palo largo), Nunchaku. Mi opinión es que deberían seguir teniendo esta asignatura hasta C.O.U, ya que obtendrían una mejora sustancial en su rendimiento en un plano general.

Pregunta –  ¿Qué apoyo buscas para tu labor?

Respuesta – Siempre he luchado por la importancia de la asignatura de Educación Física en general y que sea igualada al resto de ellas. En el colegio he encontrado un vehículo para desarrollar este sentimiento a un nivel muy positivo.

Siempre ha sido mi ilusión que la sociedad responsable de la formación del niño en sus diferentes etapas evolutivas, lleve también a la práctica esta lucha, esto es: alumnos, padres, formadores, etc. La familia es el núcleo más importante en la labor educativa del niño, y es ahí donde está el mayor apoyo de cualquier profesor. En el niño se refleja el ambiente familiar: tensiones, discusiones, apoyos, motivaciones, etc., sin este apoyo diario en sentido positivo, queda muy mermada la labor del profesor. El gabinete pedagógico también es un apoyo importante para el control evolutivo del niño.

En la clase de Karate, el niño descarga un sin fin de emociones y expresa su estado de ánimo más íntimo e interno. Con el análisis individual del alumno se pueden encauzar estas emociones en sentido positivo y constructivo.

Pregunta – ¿Qué satisfacciones y decepciones experimentas en tu profesión?

Respuesta – La mayor satisfacción para mi es conseguir inculcar a mis alumnos la ilusión a la que hacía mención anteriormente y conseguir que disfruten con mi asignatura entendiendo los valores de la enseñanza que les doy, como salud, paz y armonía para consigo mismo. Mi mayor decepción sería todo lo contrario, que utilizaran lo que les enseño para provocar situaciones de violencia tanto verbal como física. Nuestro karate se llama Shorei-kan y significa escuela de la cortesía y de las buenas maneras, fácil de decir y muy difícil de ejecutar.

Pregunta – ¿En que te basas para evaluar a tus alumnos?

Respuesta – La evaluación de los alumnos la realizo valorando el esfuerzo y el trabajo diario y las aptitudes y actitudes a nivel individual. La dificultad estriba en exigir a cada uno el máximo que puede dar de sí mismo, manteniendo unos criterios de niveles mínimos de desarrollo personal en consecuencia a la programación de contenidos y objetivos de la asignatura y del curso en sí. Además realizo controles de conocimientos mínimos exigidos cada evaluación.

Pregunta – ¿Has utilizado alguna vez las técnicas de Karate en tu vida diaria?

Respuesta – Las técnicas y filosofía del Karate intento utilizarlas en cada momento del día. Hay seis conceptos en nuestra Escuela que se llaman DOJO KUN y que son los siguientes:

HITOTSU, REISETSU O TOTOBU BESHI (Ante todo, se siempre cortés y amable)

HITOTSU, WA NO KOKORO O YASHINAU BESHI (Ante todo, cultiva un espíritu pacífico)

HITOTSU, NINTAI SURU KOTO O MANABU BESHI (Ante todo, aprende a ser paciente)

HITOTSU, SHOJIN NI TETSSU BESHI (Ante todo, intenta ser cada día una persona mejor)

HITOTSU, KOKORO TO WAZA NO ICHI NI TSUTOMUBESHI (Ante todo, intenta desarrollar en la misma proporción el espíritu y las técnicas de Karate)

HITOTSU, KARATE-DO NO SHINJO O SEIKATSU NI IKASU BESHI (Ante todo, aplica los principios del Karate a tu vida cotidiana)

De todas formas cuando ya no queda más remedio y hay que utilizar técnicas físicamente hay que intentar controlar la situación con el menor daño posible.  No olvidemos que el Karate lo utilizamos como medio para conseguir el objetivo más importante que es: EL AUTOCONTROL.