Un Kata es una secuencia de movimientos, que encadena una serie de técnicas de ataque y defensa. En cada Kata existe un conjunto de movimientos predeterminados, los cuales pueden ser practicados por el estudiante sin necesidad de un contrincante.
Origen de los Katas
Los Katas fueron desarrollados por los primeros maestros tras años de investigación, entrenamiento, y experiencia de combate. Se sabe que los antiguos maestros observaban las técnicas de combate y los movimientos en luchas entre animales, así como el combate entre personas. Esto, junto con el conocimiento de la fisiología del cuerpo humano en relación con el combate (puntos vulnerables, movimientos que el cuerpo humano es capaz o no de realizar), suma los elementos incorporados a los katas.
El auténtico significado y espíritu del Karate está contenido en los Katas, y solo mediante la práctica de éstos se puede ir profundizando en su comprensión. Por este motivo, si se cambia o simplifica un Kata para acomodarlo a los principiantes, o para «lucirlo mejor» en un torneo, se corre el peligro de cambiar su auténtico significado.
En el Karate no existe un «primer ataque». Todos los Katas comienzan con un movimiento defensivo, lo que ejemplifica el espíritu del Karate. Y no solo no se ataca primero, sino que se considera que la mejor defensa es evitar la lucha. No tener que llegar a pelear es conseguir una victoria.
Programa de Katas
Casi todos los Katas del estilo Goju Ryu son la herencia del Maestro Kanryo Higaonna. Sensei Higaonna estudió durante muchos años con el maestro Ryuko Ryu en la provincia china de Fukien. Los siguientes Katas tienen su origen en esa escuela: Sanchin, Saifa, Seiyunchin, Shisochin, Sanseru, Seipai, Kururunfa, Seisan, y Suparinpei.
Los creadores originales de estos Katas son desconocidos. A modo de curiosidad, saber que muchos de los nombres de los Katas son números chinos que simbolizan conceptos budistas. Por ejemplo, «Suparinpei» es el número 108 en chino, y tiene un significado especial en el Budismo. Se cree que el Hombre tiene 108 pasiones negativas, y por ello en los templos budistas, el último día del año a la medianoche se hace sonar una campana 108 veces para ahuyentar a estos espíritus. El número 108 = Suparinpei, se calcula de 36 x 3. El 3 simboliza el pasado, el presente y el futuro.
El simbolismo del número 36 es el siguiente kata: «Sanseru», en lenguaje chino, es el número 36. Se calcula simbólicamente de la fórmula 6 x 6. El primer seis representa: ojo, oido, nariz, lengua, cuerpo y espíritu. El segundo simboliza: color, voz, olfato, gusto, tacto y justicia.
«Seipai», de forma similar, es el número 18, o sea, 6 x 3. El seis, es el segundo seis de Sanseru. El tres representa el bien, el mal, y la paz.
Los siguientes katas: Gekisai Dai Ichi, Gekisai Dai Ni y Tensho, son relativamente nuevos, y han sido creados por el Maestro Chojun Miyagi. Los Gekisai fueron desarrollados por Sensei Miyagi de cara a facilitar la aproximación a los Katas por parte de los principiantes. Son Katas que se realizan con movimientos ligeramente exagerados, y son relativamente fáciles de comprender.
Posteriormente, el Maestro Seikichi Toguchi completa la serie de Katas básicos en la escuela Shorei Kan Goju Ryu, con los Fukyu Dai Ichi y Dai Ni (más sencillos que los Gekisai), y una serie de Katas a partir del Gekisai Dai Ni, con incrementos progresivos en la dificultad de las técnicas empleadas (Gekisai Dai San, y las series de Gekiha y Kakuha).
Sanchin Kata
El Sanchin revisado conserva la esencia del Sanchin del Sensei Higaonna, del cual es una variación. La revisión consiste básicamente en equilibrar el Kata. Su realización requiere un uso diferente de los músculos, resultando un desarrollo más simétrico. Esto es importante de cara a un uso óptimo del cuerpo, así como prevenir lesiones (es un Kata delicado, muy beneficioso si se ejecuta correctamente, pero una práctica errónea tiene un peligro potencial debido a la tensión muscular que genera, y por ello está contraindicado en niños y jóvenes aún en edad de crecimiento).