La Respiración en el Sistema Shorei Kan y el Kata Sanchin
Numerosas artes marciales japonesas dan importancia a la respiración, pero ninguna de estas artes posee un método específico de entrenamiento de las técnicas de inspiración y espiración.
En el mejor de los casos, un alumno en particular, aprende individualmente la correcta respiración simplemente al entrenar la técnica de su propia arte marcial.
En el Goju-Ryu de Okinawa, existe un kata llamado Sanchin, en el cual se muestra el modo correcto para relacionar la respiración con las técnicas de karate. Este kata deriva del método de respiración en posición erguida del budismo Zen, y puede ser practicado como una meditación concreta y real en si misma.
El Kata Sanchin tiene una importancia fundamental no solo para el Goju Ryu, sino también para las otras artes marciales.
La Respiración en la Filosofía Oriental
Existen, a groso modo, dos tipos de respiración: el Kyoshiki Kokyu (la respiración torácica) y el Fukushiki Kokyu (la respiración abdominal).
En la filosofía oriental la respiración no está considerada como una simple actividad mecánica de nuestro metabolismo. Es decir, inhalar aire que contiene principalmente oxígeno y nitrógeno, y exhalar anhídrido carbónico y nitrógeno. A pesar de que el concepto fundamental resulta idéntico, la respiración es explicada de una forma diferente: se inspira para asimilar energía del universo (llamada Ki en japonés) y se expulsa para descargar la energía sucia producida por nuestro cuerpo.
En lo que respecta a Sanchin es importante pensar en la respiración al modo oriental.
Ejecutando una inspiración torácica, el diafragma se mueve hacia lo alto, el pecho se hincha y los hombros se alzan, retirándose el abdomen hacia el interior.
Por contrario, ejecutando una respiración abdominal (Fukushiki Kyokyu), el diafragma es empujado hacia abajo, el abdomen se hincha ligeramente, los hombros y el pecho permanecen prácticamente inmóviles.
El Tan Den y la Fuerza Interna o Kei
En oriente se cree que en nuestro abdomen existe un núcleo energético llamado Tan Den. Este núcleo no es un órgano, sino simplemente el punto en el cual se acumula la energía y desde el cual la misma energía es distribuida por el cuerpo.
El método más simple para acumular energía en el Tanden, es aumentar la presión en el abdomen ejecutando una respiración abdominal (Fukushiki Kyokyu).
El Taisoku – retener la respiración en japonés – después de la inspiración, se llama “Don No Taisoku” y el que tiene lugar tras la expulsión «Ton No Taisoku«. La técnica del Taisoku ayuda a acumular el Ki (la energía) en el Tanden, y produce una cantidad notable de fuerza interna.
La fuerza interna es llamada en japonés «Kei«, la fuerza externa «Riki«. Por fuerza externa se entiende principalmente la fuerza muscular; al contrario, el Kei (la fuerza interna) no tiene nada que ver con el tamaño de los músculos.
Kei (fuerza interna) es la fuerza que viene producida por el Tan Den, utilizando el Ki (la energía).
El objetivo principal de la práctica del Kata Sanchin es precisamente el desarrollo del Kei (fuerza interna).