Kobudo

Historia del Kobudo

La guerra civil que tuvo lugar en Japón en el año 1609, y que puso término a la dinastía okinawense Sho, marca una fecha de singular importancia para Okinawa (y el kobudo), dado que señala el fin de la independencia de la nación y el comienzo del control absoluto de las fuerzas Shimazu sobre todas las islas Ryukyu.

Yoshihisa Shimazu, proclamó numerosas disposiciones para los habitantes de las islas y, entre ellas, la prohibición absoluta de posesión y uso de toda clase de armas. El único poder marcial que toleró fue una autoridad policial y un destacamento de guardias al servicio del rey. Los habitantes de Okinawa, por lo menos los pertenecientes al pueblo llano, no podían tener consigo ni siquiera utensilios aptos para ser utilizados como arma. En la plaza principal de cada pueblo se colocaba un cuchillo, que se suponía que era el único existente, y que estaba guardado por centinelas armados hasta los dientes. El citado cuchillo proveía a todas las necesidades domésticas de la comunidad. Los aldeanos de Okinawa animados por el odio al ocupante, encontraron en los simples instrumentos de la vida cotidiana, como las herramientas agrícolas y de pesca, las armas necesarias para defenderse.

Shihan Tena con el Sensei Magro técnica de kama contra boken
Shihan Tena con el Sensei Magro técnica de kama contra boken

Hasta principios del siglo XX, el kobudo no fue considerado en la isla un arte marcial. Cada instrumento, o herramienta, se practicaba en secreto por diferentes pueblos. Algunos de ellos eran expertos en Bo (bastón), otros en Eku (remo) o Kama (hoz). Cada uno guardaba celosamente sus técnicas. Con el tiempo se tomó la iniciativa de juntar todas las técnicas y los conocimientos de las armas de Okinawa.

Al mismo tiempo otro maestro de karate, Shinko Matayoshi se interesó por el arte de kobujutsu. Buscador de minerales, tuvo la ocasión de visitar las ciudades chinas de Shanghai, Annan, Manchuria y Sakkalin, y de estudiar así las artes marciales chinas. Es por esta razón que desarrolló a partir del mismo estudio, el kobujutsu. Contrariamente a Moden Yabiku, no enseñó su arte al público, pero lo transmitió sólo a su hijo, Shinpo Matayoshi.

Vicente Tena y el maestro Tamano practicando kobudo Vicente Tena y Fernando Jarandilla con el maestro Tamano

 

Manuel Vicente Tena y Fernando Jarandilla, con el Maestro Tamano

En Okinawa, Shinko era bastante conocido y respetado como experto del kobujutsu, siendo su arma preferida el Kama, por lo que se le adoptó el apodo de «kama no tee» (Matayoshi, experto en kama).

Actualmente, existen numerosas organizaciones de kobudo en Okinawa y la mayoría son sólo ramas de las dos escuelas principales. Una de ellas es el estilo de Matayoshi del kobudo practicado por Zen Okinawa Kobudo Renmei (toda la federación de Okinawa kobudo). El Maestro Moden Yabiku fue el primero en demostrarlas en público, a partir de entonces el termino Kobujutsu fue adoptado para designar el arte de las armas de Okinawa.

El kobujutsu fue introducido en Japón en los años 20, en el momento en el cual Gichin Funakoshi, Chojun Miyagi y otros expertos introducían allí el karate. En esta época, se enseñaba el manejo de una o dos armas durante la práctica de karate. Pero el kobujutsu seguía siendo un arte misterioso y desconocido para la mayor parte de los japoneses. Gracias a los esfuerzos del maestro Moden Yabiku y de su primer discípulo, Shinken Taira, que el kobujutsu llegó a ser conocido por el público. Shinken Taira fue probablemente el primero en utilizar el término de Kobudo.

 

Shihan Tena en una técnica de Shai contra bo Shihan Tena en técnica de nunchaku contra bo

 

Shihan Tena con algunos alumnos con armas de kobudo
Shihan Tena con algunos alumnos