Como se sabe, fue el maestro Chojun Miyagi, quien creó el sistema que conocemos hoy como Goju Ryu de Okinawa. Numerosos alumnos estudiaron directamente con él, pero sólo algunos de ellos consiguieron el conocimiento de estas características, puesto que el fundador únicamente las transmitió a unos cuantos elegidos. Uno de estos últimos fue Seikichi Toguchi, responsable del Sistema Goju Ryu Shorei-kan.
Seikichi Toguchi enseña que la distancia estratégica (MA AI) del Goju Ryu se denomina SEKKINSEN, es decir, distancia para el combate próximo o cercano.
La distancia cercana determina:
- Un número importante de técnicas ofensivas y defensivas utilizando las manos.
- El uso de determinadas técnicas de mano abierta con el objetivo de agarrar al adversario y golpearle en sus KYUSHO (puntos vitales).
- La ejecución de numerosas luxaciones, inmovilizaciones y proyecciones.
- La realización de técnicas de pierna cortas, con el objetivo de atacar al adversario en zonas inferiores de su cuerpo.
- La utilización de una gran variedad de técnicas de rodillas y codos.
- Favorecer el uso de la posición básica y compacta de combate del Goju Ryu.
Y este listado no es exhaustivo, existiendo más parámetros que hacen que dicha distancia de combate sea la idónea.
Examinemos porqué el Goju Ryu posee unas características técnicas y en qué difieren de las del otro gran estilo de Okinawa como es el Shorin Ryu.
El maestro Miyagi escribía en su artículo denominado “Karate Gairyaku” (tratando de definir el Karate Do «Kenpo en japonés»), que su Sistema estaba fuertemente influenciado por el boxeo chino de Shaolín del Sur. Es por ello que debemos estudiar la historia para encontrar las raíces del Goju Ryu de Okinawa.
El boxeo chino contemporáneo fue desarrollado por los monjes budistas del monasterio de Shaolín y por los guerreros de la dinastía Ming. En 1662, la dinastía Manchú invadió China con el objetivo de derrocar a la dinastía Ming e instaurar así su propia dinastía bajo el nombre de Ch´ing. Los nuevos gobernantes persiguieron a los monjes e incendiaron el monasterio de Shaolín, habiendo sido este, durante unos siglos, un centro importante de práctica en artes marciales. Los monjes y guerreros huyeron de la región para expandirse por todo el país con el fin de preparar su venganza. Todos ellos entrenaron mejor que nunca. Algunos de ellos partieron hacia el sur y crearon el Boxeo Chino de Shaolín del Sur. Otros, por el contrario, llegaron a las zonas del norte y desarrollaron el Boxeo Chino de Shaolín del Norte.
Las regiones del sur de China estaban irrigadas por numerosos canales y riveras. En los tiempos antiguos, para poderse desplazar, los habitantes habían recurrido a pequeñas embarcaciones. Se piensa que los guerreros de la dinastía Ming, con el objeto de esconderse de los espías Ch´ing, vivían en estas pequeñas embarcaciones y se entrenaban en artes marciales en el interior de las mismas. Ellos desarrollaron unas estrategias de combate adaptadas a su medio de vida. En el confinado espacio de sus embarcaciones no tuvieron más remedio que practicar el combate de corta distancia. Así mismo, sus embarcaciones estaban en, más o menos fuerte un continuo balanceo, en la superficie del agua, impidiéndoles el golpeo con las piernas a gran altura sin la pérdida del sentido del equilibrio. En el interior de dichas embarcaciones les era imposible saltar para realizar golpeos con las piernas. Cuando ejecutaban una técnica de pierna se aseguraban de que ésta no se realizase más allá de la altura de su ombligo, siendo uno de sus objetivos de ataque el punto denominado EIN (situado entre el ano y los testículos), así como otros puntos vitales localizados alrededor de la rodilla.
Las condiciones climáticas también fueron un elemento decisivo para el desarrollo de las técnicas de mano. En el sur de China, desde Cantón hasta Fukien, por ejemplo, el clima es tropical. Sus habitantes vestían poca ropa durante la mayor parte del año. Estos guerreros encontraron la manera más eficaz de neutralizar a sus enemigos, golpeando con sus manos en puntos vitales fácilmente visibles y localizables. Es por ello que utilizaban más las técnicas de mano que las de pierna.
Cuando se citan las características del Goju Ryu de Okinawa, se observa, incluso al haberlo escrito el maestro Miyagi, que verdaderamente son la herencia de la estrategia de combate del Boxeo chino de Shaolín del Sur.
En cuanto al Shorin Ryu de Okinawa está basado en la estrategia del HI-SEKKINSEN (es decir, la no distancia próxima o cercana). Esta distancia es más similar al Boxeo Chino de Shaolín de la China del Norte, caracterizada por sus vastas llanuras y rocosas montañas, al contrario totalmente que la zona del sur. Viviendo en zonas más espaciosas, los habitantes de esta zona adoptaron un MA AI (distancia) más larga que los combatientes del sur de China. Sus golpeos con las piernas, ejecutados con mayor amplitud y a una buena distancia, tenían un efecto más devastador que sus golpeos con las manos. Es por ello que unas posturas más amplias eran necesarias para mejorar dichos golpeos de pierna. Ellos estaban obligados a adoptar el HI-SEKKINSEN como base estratégica de su sistema de combate.
El principal medio de transporte en estas regiones era el caballo, desarrollando los guerreros, técnicas de mano desnuda, para poder ser usadas sobre ellos. Las condiciones climáticas de estas regiones, fueron como para las zonas del sur, un elemento influyente en el desarrollo de sus técnicas de combate. Los inviernos eran muy rigurosos y los habitantes protegían sus manos con guantes de manopla muy abultados, lo que disminuía ostensiblemente los efectos de sus técnicas de puño. Por lo tanto, podían ser fácilmente neutralizados por sus adversarios. Por el contrario, la eficacia general de sus técnicas de pierna era más difícil de neutralizar incluso llevando calzadas unas gruesas botas. Es por ello que las técnicas de piernas eran preferibles a las técnicas de puño. El Shorin Ryu ha heredado estas características del Boxeo Chino del Norte.
Las inmovilizaciones, luxaciones y proyecciones del Goju Ryu
Seikichi Toguchi enseñaba que el estudiante del Sistema Goju Ryu adopta un MA AI que corresponde a la longitud de sus brazos, con el fin de conservar la ventaja de la distancia de combate. Siempre que no nos salgamos de esta distancia, todas las técnicas del sistema serán eficaces. Con el fin de mantener la ventaja, se hace imprescindible la maestría en el paso deslizado (SHURI ASHI). La posición SANCHIN DACHI ha sido desarrollada e ideada para este tipo de desplazamiento y para el combate cercano. Por esto, esta posición es la más importante dentro del Sistema Goju Ryu.
Las posiciones más largas como el ZENKUTSU DACHI o KIBA DACHI, en tanto que son más estables al tener el centro de gravedad más bajo que las posturas cortas, no permiten realizar este tipo de desplazamiento deslizado a altas velocidades.
Mientras se esté a una distancia en la que podamos agarrar al adversario, las técnicas de inmovilización y proyección del Goju Ryu serán ideales para neutralizarlo pero sin matarlo. Son por tanto técnicas excelentes para controlar al adversario. En la mayoría de escuelas se busca, como objetivo principal, asestar un gran golpe de puño o pierna. Incluso si los oponentes están en una distancia corta, estos no utilizan técnica alguna de inmovilización o proyección. De hecho, estos practicantes están convencidos de que dichas técnicas son la especialidad de otros JUTSU (judo o aikido), siendo, por el contrario, de las más importantes técnicas dentro del Sistema Goju Ryu.
El maestro Toguchi insiste en el hecho de que dentro de los kata clásicos (KORYU KATA) están camufladas las más eficaces inmovilizaciones y proyecciones que existen.